A finales del año pasado, el consorcio formado por las empresas BGEO e INORCA, en colaboración con OPENGIS, fue adjudicatario de la ejecución del contrato de la implementación, puesta en marcha y servicio mantenido del Sistema de Información Geográfica corporativo para el Instituto Costarricense de Acueductos y Alcantarillado.

El lanzamiento institucional, que tuvo lugar en noviembre, duró más de dos horas y contó con la asistencia sostenida de un centenar de personas. Durante el acto se mostró que el sistema a implementar se visionará como el epicentro de toda la información geográfica de la institución y contará con los más altos estándares de funcionalidad, interoperabilidad y seguridad. La solución presentada constará de cinco módulos como son la base de datos, un cliente pesado, un cliente ligero, un Geoportal con despliegue de servicios, y una herramienta de movilidad offline, lo que la convierte en una completa Infraestructura De Datos Espaciales para la organización.

De entre los diferentes módulos, es destacado el Sistema de Información Geográfica con modelos matemáticos integrado basado en las soluciones #QGIS, #Giswater, #EPANET y #SWMM, que dispone de herramientas específicas para redes de acueducto y alcantarillado con capacidad de gestión de todo el ciclo de vida del dato geográfico. Este módulo dispone de más de 150 controles de calidad que juntamente con las reglas topológicas preestablecidas y las herramientas de check health y monitorización en continuo, garantiza los más altos estándares de calidad de trabajo para la institución.

Con este módulo se podrán realizar polígonos de corte identificando afectaciones, válvulas a operar y abonados sin servicio, así como la generación dinámica y automática de distritos hidrométricos. Para redes de saneamiento se podrá disponer de la trazabilidad de la red aguas arriba y aguas abajo, y para todos ellos se podrá realizar modelos matemáticos de los sistemas con el objetivo final de tener los mismos calibrados y con datos en tiempo real, lo que le convertirá en un gemelo digital.

La plataforma también constará de un visor web operacional basado en #QWC2 con toda la información básica operativa, cómo pueden ser polígonos de corte, fugas u operación de distritos hidrométricos. Este módulo dispondrá además de una potente toolkit de personalización con lo que se podrá adaptar a todos los procesos de negocio de la institución que requieran de cualquier tipo de lógica con los datos geográficos, siendo de utilidad a departamentos tan dispares tales como mejoramiento de sistemas, departamento comercial, operacional u otros.

Así mismo, se desplegará un Geoportal basado en Geonode que servirá para la publicación de toda la información geográfica corporativa con el uso de mapas, dashboards y geohistorias que conseguirá universalizar el acceso al dato geográfico en toda la institución. Además, permitirá el intercambio de la información geográfica con otras herramientas cómo GMAO o Control de Pérdidas, paralelamente lo podrá hacer con otras instituciones cómo ARESEP o las diferentes municipalidades a las que da servicio el AyA.

Para finalizar, la plataforma contará con un módulo de toma de datos de campo basado en una instalación ‘On Premise’ de #QfieldCloud con la App #Qfield que permitirá una gestión integrada de equipos, campañas, proyectos. Por otra parte, también dispondrá de las más avanzadas herramientas de monitorización y control de calidad en continuo de los trabajos para garantizar el éxito de los procesos de toma de datos en campo. Todo ello con los más altos estándares de interoperabilidad y seguridad, integrando con otros sistemas, acoplando procesos y funcionalidades y trabajando autenticación de doble factor y un single-sign-on de acceso para las aplicaciones.